*
Organiza: Semana Santa de Cartagena
Del 10/04/2025 al 20/04/2025
Localidad: Cartagena
Categoría: Religioso
Con este Vía Crucis penitencial da comienzo la Semana Santa en Cartagena. Parte de las inmediaciones de la Catedral Antigua, siendo la única procesión que entra en la Basílica de la Caridad para realizar la primera Eucaristía, a las 6 de la mañana en honor de la Patrona en el día de su festividad.
Imposición de Escapularios
A las 03.00 h de la madrugada, ante la Imagen del Santísimo y Real Cristo del Socorro, se procederá, como es tradicional, a la imposición de escapularios a los nuevos Hermanos y Hermanas de la Cofradía, así como a los Hermanos de Honor y Mayordomos de Honor.
Salida
La salida se efectuará a las 03.30 h, desde la calle Sepulcro, lindando junto con la Catedral Antigua.
Itinerario
Sepulcro, Concepción, Plaza de San Ginés, San Francisco, Campos, San Miguel, Aire (1ª Estación Penitencial en la Iglesia de Santa María de Gracia, para la ofrenda en honor de la antigua Patrona de Cartagena, la Santísima Virgen del Rosell), Honda, Plaza de San Francisco (lado norte), Arco de la Caridad, San Vicente, Plaza del Sevillano, Serreta (2ª Estación Penitencial en la Basílica de Nuestra Señora de la Caridad, ante la Patrona de Cartagena, para asistir a la celebración de la Sagrada Eucaristía, a las seis de la mañana).
Finalizada la Santa Misa, sobre las seis y media de la mañana, continúa la procesión por: Caridad, Plaza de Risueño, Duque, Plaza de San Ginés (donde finaliza el Vía Crucis y canto de la Salve), Concepción y Sepulcro.
Recogida
La recogida tendrá lugar en el mismo lugar de salida, sobre las 07.45 horas.
Iglesia de la Caridad.
La Corporación Municipal partirá del Palacio Consistorial a las 11:15h hacia la Iglesia de la Caridad donde se celebrará la "Solemne Misa Concelebrada", presidida por el Obispo de la Diócesis de Cartagena y donde el Alcalde de la ciudad realizará la tradicional "Ofrenda de la Onza de Oro".
Recorrido por el las calles del centro de la ciudad.
Esta mañana le toca el turno a los más pequeños de la Cofradía Marraja desfilar por las calles del Casco Histórico de Cartagena.
Desde la Plaza del Ayuntamiento hacia la Iglesia de la Caridad.
Itinerario: Calle Mayor, Plaza de San Sebastián, Puerta de Murcia, Sagasta, Tolosa Latour, Carmen, Santa Florentina, Parque, Plaza Puertas de la Serreta, Serreta e Iglesia de la Caridad.
Salida: 18:00 horas- desde la Capilla y Casa del Cristo de la Misericordia en Plaza de la Merced nº9.
Itinerario: Plaza de la Merced (lado norte y oeste), Duque, Plaza de San Ginés, San Francisco, Plaza San Francisco, Arco de la Caridad, San Vicente, Plaza de López Pinto, Serreta, Caridad, Plaza de la Inmaculada, Duque, Plaza de la Merced (lado sur y este).
Al anochecer del Viernes de Dolores, día de nuestra patrona, la Santísima Virgen de la Caridad, tiene lugar por las calles del centro histórico de Cartagena, la más joven de las procesiones californias
Entre los rasgos definitorios de la procesión destacan el alumbrado a cera de hachotes y cartelas y que, todas las imágenes de la misma han sido talladas en diferentes épocas de su producción artística por el escultor murciano José Hernández, de tal manera que podríamos llamar a este desfile la procesión california de los Hernández.
SALIDA DE LA IGLESIA SANTA MARÍA DE GRACIA, C/ AIRE
ITINERARIO: Aire, Cañón, Mayor, Plaza de San Sebastián, Puerta de Murcia, Santa Florentina, Plaza Juan XXIII, Parque, Plaza de López Pinto, Serreta, Plaza Serreta, Caridad, Plaza de la Inmaculada, Duque, Plaza de San Ginés, San Francisco, Campos, Jara, Aire e Iglesia de Santa María de Gracia.
Salida: 21:00 horas.
Itinerario: Plaza de la Iglesia, Duque, Gloria, Pelayo, Malecón, Canalejas, Trabajo, Estación, Norte, Mayor y
Iglesia de Santa María de Gracia. C/ Aire
Desde la Iglesia de Santo Domingo (C/ Mayor) hasta la Iglesia de Santiago Apóstol (Santa Lucía).
Itinerario: Mayor, Plaza de San Sebastián, Jara, Campos, San Francisco, Plaza San Ginés, Duque, Plaza de la Merced, San Diego, Plaza de Bastarreche, Avenida Trovero Marín, Puente Mompeán, Paseo Delicias.
Sala Isaac Peral del Cuartel de Instrucción de Marinería (CIM), Facultad de Ciencias de la Empresa de la Universidad Politécnica.
Desde la Iglesia de Santa María de Gracia (C/ Aire) a la ETS de ingenieros industriales (Antiguo Hospital de Marina)
Itinerario: Aire, Cañón, Príncipe de Vergara, General Ordóñez, Muralla del Mar.
Desde la la Iglesia Parroquial de Santa María de Gracia hasta el Colegio Carmelitas.
Itinerario: Iglesia Santa María de Gracia, Aire, Plaza. San Sebastián, Puerta de Murcia, Carmen, Plaza España (lado Este), Colegio Carmelitas.
Desde el Colegio Patronato del Sagrado Corazón de Jesús (C/ Saura) hasta la Iglesia de Santa María de Gracia (C/ Aire).
Itinerario: Salida del Patronato en Calle Saura, Gloria, Subida a San Diego, Plaza de la Merced, Duque, Serreta, Arco de la Caridad, Plaza San Francisco, Campos, San Miguel, Aire.
Historia: El primer traslado del trono de la Agonía del cual se tienen noticias, se remonta a comienzos del siglo XX, hacia 1910 y partía del almacén de la Cofradía en c/ Adarve hasta la Iglesia de Santo Domingo. Este era alumbrado por cera y los penitentes vestían de paisano portando cirios encendidos, también iba acompañado de banda de música. En la actualidad, el Cristo de la Agonía es trasladada desde el Patronato del Sagrado Corazón de Jesús, donde recibe culto todo el año, hasta la Iglesia de Santa María de Gracia, donde aguardará hasta la salida en procesión del Viernes Santo Noche.
Desde el Colegio de las Carmelitas
Itinerario: Plaza España (lado este), Carmen. Entrada en la Calle del Carmen, primero el Cristo de la Sentencia y en segundo lugar la Virgen de la Esperanza, siguiendo en dirección hacia las Puertas de Murcia.
Desde la Iglesia de San Diego hasta la Iglesia de Santa María de Gracia (C/ Aire).
Itinerario: Plaza de Jaime Bosch, San Diego, Plaza de la Merced (lado Sur), Duque, San Ginés, San Francisco, Campos, San Miguel, Aire.
Desde C/Cristo de la Sentencia (Comisaría de Policía) hasta la C/ Carmen.
Itinerario: Menéndez Pelayo, Plaza España (lado oeste), Carmen, Puertas de Murcia
Desde el Parque de Artillería.
Itinerario: Parque de Artillería, López Pinto, Parque, Plaza Juan XXIII, Santa Florentina, Puertas de de Murcia.
Itinerario: El encuentro tiene lugar en la salida de la calle del Carmen con el siguiente orden, primero el Cristo de la Sentencia, segundo la Virgen de la Vuelta al Calvario y en tercer lugar la Virgen de la Esperanza, continuando los tres por Puertas de Murcia, Plaza San Sebastián, Aire hacia Iglesia de Santa María de Gracia.
En la mañana del Domingo de Ramos realizan su pasacalles por el las calles del Casco Histórico de Cartagena la Agrupación de los Soldados Romanos.
Salida: 10:30 h.
Itinerario: Marqués de la Ensenada, Bretón de los Herreros y Avda. del Generalísimo.
Imágenes de entrada de Jesús a Jerusalén, con trono donado por la Agrupación de San Juan de la Cofradía California sobre el que va, entre olivos y romero, una talla de Jesús adquirida en la Escuela de Olot en 1999.
Esta procesión se caracteriza por ser el gran desfile de los niños, ya que ellos son los verdaderos protagonistas, llamados la cantera de las procesiones californias. Desfilan con un orden y una marcialidad inigualable, imitando a los tercios de los mayores.
Durante su desfile, Cartagena se inunda de niños ataviados con trajes de hebreos conjugando los colores de las agrupaciones a las que pertenecen portando palmas y varas de olivos con el típico ritmo cadencioso de las procesiones cartageneras.
SALIDA DESDE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE GRACIA, C/ AIRE.
ITINERARIO: Aire, Cañón, Mayor, Plaza de San Sebastián, Puertas de Murcia, Santa Florentina, Parque, Plaza López Pinto, Serreta, Plaza de la Serreta, Caridad, Plaza de la Inmaculada, Duque, Plaza de San Ginés, San Francisco, Campos, Jara, Aire, Iglesia de Santa María de Gracia.
COMPOSICIÓN DE LA PROCESIÓN:
Paraninfo de la Universidad Politécnica de Cartagena, UPCT (Campus de la Muralla del Mar)
Acto de hermandad y exaltación del sentimiento californio. El nombre elegido está inspirado en la Oración en el Huerto de Getsemaní, misterio de la pasión que la Hermandad del Prendimiento muestra en la noche del Miércoles Santo.
Procesión de las Promesas de la Santísima Virgen de la Piedad
En los primeros años del siglo XX, la mayoría de las imágenes se encontraban culto en la iglesia de Santo Domingo, si bien al comienzo de la Semana Santa eran trasladadas hasta ésta los tronos y el resto de las imágenes. El traslado de la Piedad se convirtió en uno de los más concurridos, sobre todo por el gran número de personas que, como promesas, acompañaban a la Virgen.
En torno a las 23:40 horas, y a su llegada a la Basílica de la Santísima Virgen de la Caridad, se detiene brevemente, cantándose una salve y realizándose una ofrenda floral a la Patrona.
SALIDA DESDE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE GRACIA, C/ AIRE
Itinerario: Aire, Cañón, Mayor, Plaza San Sebastián, Puertas de Murcia, Santa Florentina, Parque, Plaza de López Pinto, Serreta, Caridad, Plaza del Risueño, Duque, Plaza de San Ginés, San Francisco, Campos, San Miguel, Aire, Iglesia de Santa María
COMPOSICIÓN DE LA AGRUPACIÓN
Paraninfo de la Universidad Politécnica de Cartagena, UPCT (Campus de la Muralla del Mar)
Acto de hermandad y exaltación del sentimiento californio. El nombre elegido está inspirado en la Oración en el Huerto de Getsemaní, misterio de la pasión que la Hermandad del Prendimiento muestra en la noche del Miércoles Santo.
Procesión de las Promesas de la Santísima Virgen de la Piedad
En los primeros años del siglo XX, la mayoría de las imágenes se encontraban culto en la iglesia de Santo Domingo, si bien al comienzo de la Semana Santa eran trasladadas hasta ésta los tronos y el resto de las imágenes. El traslado de la Piedad se convirtió en uno de los más concurridos, sobre todo por el gran número de personas que, como promesas, acompañaban a la Virgen.
En torno a las 23:40 horas, y a su llegada a la Basílica de la Santísima Virgen de la Caridad, se detiene brevemente, cantándose una salve y realizándose una ofrenda floral a la Patrona.
SALIDA DESDE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE GRACIA, C/ AIRE
Itinerario: Aire, Cañón, Mayor, Plaza San Sebastián, Puertas de Murcia, Santa Florentina, Parque, Plaza de López Pinto, Serreta, Caridad, Plaza del Risueño, Duque, Plaza de San Ginés, San Francisco, Campos, San Miguel, Aire, Iglesia de Santa María
COMPOSICIÓN DE LA AGRUPACIÓN
Genuina procesión cartagenera, se podría decir que es la más castrense de todas. Formada por los tres Apóstoles, San Pedro, San Juan y Santiago. Cada uno sale de una instalación diferente, acompañados de soldados de la guarnición y habiéndose realizado previamente distintos honores militares al ocaso. Los tres santos son llevados a hombros por sus portapasos en tronos cuya característica principal es la luz, la altura y la flor, llamados en nuestra ciudad, “Tronos de estilo Cartagenero”, hasta la Plaza de San Sebastián donde se unen para continuar en una sola procesión hasta la Iglesia de Santa María de Gracia, donde esperarán hasta la salida en procesión del Miércoles Santo. Las salidas de los santos se corresponde con la puesta de sol, cambiando todos los años el horario de esta procesión.
TRASLADO DE SANTIAGO APÓSTOL (20:34 H.). Salida del Gobierno Militar (Muralla del Mar)
Tras recibir una alocución del coronel jefe del Regimiento de Artillería Antiaérea 73, parte hacia la Iglesia de Santa María de Gracia.
Itinerario: Salida desde la Terraza del Santiago, en el interior del Antiguo Gobierno Militar, siguiendo por Muralla del Mar hacia las calles Príncipe Vergara, Subida de las Monjas, Plaza Ayuntamiento, Cañón, Aire, San Miguel, Campos, Plaza San Francisco (lado oeste), Ignacio García, Balcones Azules, Honda, a Plaza de San Sebastián.
TRASLADO DE SAN JUAN EVANGELISTA (20:34 H.). Salida del Antiguo Parque de Artillería (Plaza de López Pinto)
A la salida del santo, se le rinden honores por parte de los artilleros del Regimiento de Artillería Antiaérea 73, acompañándolo en procesión.
Itinerario: Salida desde el interior del Parque de Artillería, hacia las calles Plaza de López Pinto, Serreta, Plaza Serreta, y en la Consagrada Iglesia de la Caridad Ofrenda Floral a la Santísima Virgen de la Caridad. Continuando el cortejo por Caridad, Plaza de la Inmaculada, Duque, Plaza de San Ginés, San Francisco, Campos, Jara y Plaza de San Sebastián.
TRASLADO DE SAN PEDRO APÓSTOL (20:38 H., comienza la procesión en el interior del Arsenal Militar). Salida por la puerta del Arsenal Militar (C/ Real)
Dentro del Arsenal y a la puesta de sol, junto al cantil del muelle Juan de Borbón de esta instalación de la Marina, se celebra el solemne arriado de bandera y la ofrenda a los difuntos en la reproducción del monumento a los Héroes de Cavite y Santiago de Cuba. Tras estos actos se inicia la procesión llegando a la Plaza de Armas donde el Almirante Jefe del Arsenal le da permiso de “franco de ría” para que pueda salir en procesión por las calles de Cartagena, ya que San Pedro consta como nómina de Operario de Arsenales, con el nombre de Pedro Marina Cartagena, personificación de Simón Pedro, el pescador.
Itinerario: Real, Castellini, Puerta de Murcia y Plaza de San Sebastián.
ENCUENTRO DE LAS TRES PROCESIONES. Plaza de San Sebastián (horario aproximado 21:30 h.)
Itinerario: Las tres procesiones unidas continuarán por las calles Mayor, Cañón, Aire a Iglesia de Santa María de Gracia.
COMPOSICIÓN DE LA PROCESIÓN, UNA VEZ YA UNIDA:
Capilla de la Cofradía, Iglesia de Santa María de Gracia. C/ Aire
En la mañana de "El día de la festividad principal del Miércoles Santo", los californios se reunen en la capilla invocando el "Santísimo nombre de Jesús en el Paso del Prendimiento" para ganar dicha indulgencia ante el trono de la Coronación de Espinas que se encuentra en el anterio de la Capilla California preparado para su participación en la procesión de esa misma noche.
Dicha indulgencia fue concedida por Su Santidad el Papa Benedicto XIV el 15 de febrero de 1750.
Plaza del Ayuntamiento
El acto del Lavatorio de PIlatos es la representación del Juicio de Jesús y condena a morir en la Cruz. Pilatos finaliza el acto lanzando el agua, con la que se ha lavado las manos exculpándose de la muerte de Cristo, al público.
El Miércoles Santo es el gran día de los californios. Tras todo un año de presparativos se aúnan tradición e innovación para la gran procesión anual en la que se ponen en las calles de Cartagena todos los tesoros de la Cofradía, compuestos por imágenes, tronos, bordados obras de orfebrería, etc. Sabiamente conjuntadas en la puesta en escena de todos los acontenicimientos en torno al Prendimiento de Jesús que realizan penitentes, portapasos, judíos, granaderos, nazarenos, etc.
Salida de la Iglesia de Santa María de Gracia, C/ Aire.
Itinerario: Aire, Cañón, Mayor, Plaza San Sebastián, Puertas de Murcia, Jabonerías, San Roque, Carmen, Santa Florentina, Plaza Juan XXIII, Parque, Plaza López Pinto, Serreta, Plaza de la Serreta, Caridad, Plaza de la Inmaculada, Duque, Plaza de San Ginés, San Francisco, Campos, Jara, Aire, Iglesia de Santa María de Gracia.
COMPOSICIÓN DE LA PROCESIÓN
Salida: 22 horas.
Itinerario: Victoria, Albujón, Gaspar, San Juan, Trabajo, Virgen de los Dolores, Carmen, Francisco Bernal, San Antonio, Conciliación y Antonio Pascual.
Paraninfo de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). Campus de la Muralla del Mar.
Se realiza en la tarde del Jueves Santo. Es una reunión de hermanos de la cofradía, pero este tiene un tinte especial. Los hermanos de dicha cofradía ataviados con sus bufandas moradas reafirman su condición de marrajos dando un repaso al pasado (actos de cuaresma y procesión del Lunes Santo) y perspectivas de futuro (previsiones de lluvia y procesiones del Encuentro, Viernes Santo Noche y Sábado Santo).
Finalizado el Cabildo se entregan yemas, que son unos dulces, a los asistentes.
Puerta de la Iglesia de Santa María.
Los Soldados Romanos californios rinden honor a la imagen del Cristo en la tarde de Jueves Santo. Tras la lectura y oraciones realizan la ofrenda de una corona de flores que la imagen llevará a sus pies durante la procesión.
Salida: 20:30 h.
Itinerario: Paseo del Puerto, Aurelio Méndez, Cirio, Marín, Subida al Faro, Paseo de la Barra.
Un desfile muy marinero lleno de símbolos relacionados con el mar y las personas que trabajan en él.
En la noche del Jueves Santo, cuando ya las tinieblas se han apoderado del centro de Cartagena, los californios celebran su más sencilla y solemne procesión. La ausencia de luz en las calles del recorrido, la iluminación de cera de hachotes y tronos, la falta de música y tambores, con la excepción del único tambor destemplado que abre el desfile.
Los participantes en la procesión se encuentran sujetos a un reglamento elaborado en 1928, en el que todos los participantes en el desfile con la excepción del Hermano Mayor y del Capellán, llevan el rostro cubierto y deben mantener un absoluto y riguroso silencio.
Al final de esta se canta un miserere al Ecce Homo, tal y como se hacía desde los orígenes de ese desfile, y la Salve cartagenera a la recogida de la Virgen.
A LAS 20:45 H, SE HACE LA LECTURA DEL REGLAMENTO DE LA PROCESIÓN EN EL INTERIOR DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE GRACIA, DANDO SALIDA LA PROCESIÓN A LAS 21 H.
Itinerario: Aire, Cañón, Mayor, Plaza de San Sebastián, Puerta de Murcia, Santa Florentina, Plaza Juan XXIII, Parque, Plaza de López Pinto, Serreta, Plaza Serreta, Caridad, Plaza Inmaculada, Duque, Plaza San Ginés, San Francisco, Campos, Jara, Aire, e Iglesia de Santa María donde será cantado el tradicional Miserere.
COMPOSICIÓN DE LA PROCESIÓN:
Salida: 22 h.
Itinerario: Marqués de la Ensenada, Bretón de los Herreros y Avda. del Generalísimo.
Imágenes del Cristo de la Agonía, titular de la Cofradía, obra del siglo XVIII y la Virgen (talla realizada por Juan José Quirós en 1998), procesión que se completa con el Trono Insignia y Cruz con corona de espinas.
Salida: 22 h.
Itinerario: Plaza de la Iglesia Nuestra Señora Virgen de los Llanos, Piñero, Castelar y Plaza del Hondo.
Procesión que sacan los propios vecinos del pueblo desde 1970. En este desfile salen las imágenes de Jesús Nazareno con la cruz a cuestas, el Cristo Crucificado y la Virgen de la Caridad del Pueblo.
Salida del Tercio de Granaderos, Callejón de Bretau, C/ Jara.
Pasacalles que anuncia el comienzo de las procesiones marrajas. Es el día más largo, en el que dicha cofradía saca a la calle “cinco procesiones” y realiza el “Encuentro”, en la Plaza de la Merced (Plaza del Lago).
SALIDA DESDE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE GRACIA, C/AIRE
Itinerario: Aire, Plaza de San Sebastián, Honda, Plaza de San Francisco, Arco de la Caridad, Caridad, Don Roque, Plaza de Roldán, Calle Saura, Calle Gloria, Calle San Diego y Plaza de la Merced.
Composición de la procesión:
SALIDA DESDE LA ETS DE INGENIEROS INDUSTRIALES (ANTIGUO HOSPITAL DE MARINA, UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA (UPCT))
Itinerario: Universidad, Muralla de Carlos III, San Diego, Plaza de La Merced, incorporándose a la altura de la Calle de la Gloria a la Primera Procesión.
COMPOSICIÓN DE LA PROCESIÓN
La salida del Nazareno se realiza a través de una puerta de hierro forjado, que solo se abre esta Madrugada para que pase Jesús Nazareno.
SALIDA DESDE LA LONJA DE PESCADOS EN SANTA LUCÍA
Itinerario: Calle del Jesús, Pinacho, Paseo de Delicias, Puente Mompeán, Avenida del Trovero Marín, Plaza Bastarreche, San Diego, Plaza de la Merced.
COMPOSICIÓN DE LA PROCESIÓN
SALIDA DESDE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE GRACIA . C/AIRE
Itinerario: Aire, Jara, Campos, Plaza de San Francisco, Arco de la Caridad, Caridad, Plaza Risueño, Don Roque, lados norte y este de la Plaza de la Merced.
COMPOSICIÓN DE LA PROCESIÓN:
El Encuentro se realiza entre la Santísima Virgen Dolorosa y el Jesús Nazareno, en la esquina del Palacio de Aguirre (Museo Regional de Arte Contemporáneo (MURAM)), donde se canta la Salve. Una vez realizado el Encuentro, las cuatro procesiones marcharán juntas hacia la Iglesia de Santa María de Gracia (Salve a la Virgen a las 8:00 horas) .
Itinerario: Duque, Plaza San Ginés, San Francisco, Campos, San Miguel, Aire, Cañón, Mayor, Plaza de San Sebastián, Aire, Iglesia de Santa María.
COMPOSICIÓN DE LA PROCESIÓN UNA VEZ UNIDA
Esta procesión centra su discurso en la Muerte y Entierro de Cristo, siguiendo con la cronología de las Procesiones Cartageneras. Es la procesión de más largo recorrido y del escultor José Capúz, que cuenta con la mitad del total de tronos del cortejo. Entre ellos, destaca el Descedimiento (1930) y el Santo Sepulcro (1926).
Un lugar interesante donde verla, es la confluencia de las calles Puertas de Murcia con Sagasta y Carmen (en el monumento llamado Icue). En este punto se cruzan los tercios que suben hacia Sagasta con los que bajan por la calle del Carmen hacia la calle Santa Florentina. Aquí los tercios que salen de la calle del Carmen paran sus tambores para ir desfilando con los que suenan de los tercios que están tomando la calle Sagasta.
SALIDAS DESDE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE GRACIA, C/AIRE
Itinerario: Aire, Cañón, Mayor, Plaza San Sebastián, Puertas de Murcia, Sagasta, Puerta de Madrid, Carmen, Santa Florentina, Parque, Plaza de López Pinto, Serreta, Caridad, Plaza del Risueño, Duque, San Francisco, Campos, Jara, Aire, Iglesia de Santa María.
COMPOSICIÓN DE LA PROCESIÓN:
Salida: 22 h.
Itinerario: Victoria, Albujón, Gaspar, San Juan, Trabajo, Virgen de los Dolores, Carmen, Francisco Bernal, San Antonio, Conciliación y Antonio Pascual.
Imágenes Jesús Nazareno-Cristo de la Salud (talla realizada en 2000 por Gregorio Henarejos en Los Alcázares), San Juan y la Virgen de los Dolores.
Salida: 22 h.
Itinerario: Murillo, San Isidoro, Avenida de la Fuente, Guzmán el Bueno, La Viña, Plaza Santo Ángel e Iglesia.
Imágenes del Cristo de la Sangre, San Juan y Virgen de los Dolores. La procesión concluye con el Encuentro frente a la Iglesia de San Isidro Labrador.
Salida: A las 4 de la mañana, Procesión de las ánimas.
Itinerario: Castaño, Ricardo Bellver, José Piqué, Dos de Mayo, Granados y Santa Florentina.
La procesión de las Ánimas pretende continuar la cofradía o hermandad de las Ánimas vigente en La Palma desde el año 1.703 a 1.854 en que los hermanos de esta asociación acompañaban con estandarte y hachotes los entierros de los integrantes de la hermandad. La procesión partie de la iglesia hasta el interior del cementerio, regresando otra vez al templo parroquial donde se reza el Oficio de Tinieblas, centrado en la muerte de Jesucristo. Llevan los penitentes, que visten túnica y capucha negra, un hachote como signo que ilumina el camino hacia el Padre. Este acto es toda una oración por los difuntos, rememorando así la Iglesia el descenso de Cristo a los infiernos para rescatar las almas del purgatorio.
La procesión de la Vera Cruz es la más moderna y austera de la Cofradía Marraja, en ella desaparece la electricidad de los hachotes para dejar paso a la cera.
SALIDA DESDE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE GRACIA, C/AIRE.
Itinerario:Aire, San Miguel, Campos, San Francisco, Plaza de San Ginés, Duque, Plaza del Risueño, Caridad, Serreta, Plaza de López Pinto, Parque, Santa Florentina, Puertas de Murcia, Plaza San Sebastián, Mayor, Cañón, Aire, Iglesia de Santa María.
COMPOSICIÓN DE LA PROCESIÓN:
SALIDA DESDE EL RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA (UPCT). C/ SAN DIEGO
Solamente procesiona un tercio y un trono portado a hombros de mujeres. Es interesante ver esta procesión en las confluencias de la C/ Duque con la C/ Caridad donde se une a la procesión de la Vera Cruz que viene de la Iglesia de Santa María.
Itinerario: Puerta de la Casa de Misericordia, San Diego, Plaza de la Merced, Duque, donde se integrará con la Procesión de la Vera Cruz.
COMPOSICIÓN DE LA PROCESIÓN:
SALIDA DESDE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE GRACIA, C/ AIRE
Itinerario: Aire, Jara, Campos, San Francisco, Plaza de San Ginés, Duque, Plaza del Risueño, Caridad, Serreta, Plaza de López Pinto, Parque, Santa Florentina, Carmen, San Roque, Sagasta, Puertas de Murcia, Plaza de San Sebastián, Mayor, Cañón, Aire, Iglesia de Santa María de Gracia.
COMPOSICIÓN DE LA PROCESIÓN:
https://semanasanta.cartagena.es/
Eventos relacionados