• Data
  • Cartagena de Hoy
  • Balneario de Archena
Logotipo La Guía W

Noche de los Museos Cartagena 2023

cartel_noche_museos_2023.jpg

Organiza: Día Internacional de los Museos

Del 10/05/2023 al 20/05/2023

Localidad: Cartagena

Categoría: Cultural

Programación Noche de los Museos Cartagena 2023

 HORARIOS APERTURA GRATUITA ESPACIOS MUSEÍSTICOS
 

  • Museo Arqueológico Municipal. Enrique Escudero de Castro: De 11:00 a 14:00h / De 17:00 a 01:00h
  • Museo de Arte Moderno Muram y Palacio de Aguirre: De 11:00 a 14:00h / De 17:00 a 01:00h
  • Museo del Teatro Romano: De 19.00 a 01:00h
  • Museo Histórico Militar de Cartagena: De 09:00 a 13:30h / De 19:00 a 01:00h
  • Archivo Municipal: De 19:00 a 01:00h
  • Museo Nacional de Arqueología Subacuática. ARQUA: De 10:00 a 01:00h 
  • Museo Naval/ Sala Isaac Peral: De 10:00 a 14:00h / De 19:00 a 01:00h
  • Centro de Interpretación Muralla Púnica: De 19:00 a 01:00h
  • Museo Refugio de la Guerra Civil: De 19:00 a 01:00h
  • Castillo de la Concepción: De 19:00 a 01:00h
  • Casa de la Fortuna: De 10.00 a 15.00h
  • Augusteum: De 19:00 a 01:00h
  • Fuerte de Navidad: De 11:00 a 17:30h
  • Museo del Foro Romano Molinete: De 19:00 a 01:00h
  • Museo de la Ingeniería, Tecnología e Industria: De 19:00 a 01:00h
  • Museo del Vidrio. MUVI: De 19:00 a 01:00h
  • Museo Etnográfico de los Puertos de Santa Bárbara: De 10:00 a 14:00h
  • Museo Teatro Apolo del Algar: De 11:00 a 14:00h
  • Museo Fundación Boyer Tresaco: De 11:00 a 14:00h / De 19:00 a 01:00h

MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE CARTAGENA ENRIQUE ESCUDERO DE CASTRO

Fundado en 1943, tuvo diferentes emplazamientos hasta que en 1982 se inauguró la actual sede de la calle Ramón y Cajal, siendo alcalde D. Enrique Escudero de Castro de quien el museo toma su nombre. Esta emplazado sobre la necrópolis tardorromana excavada algunos años atrás. Además de la necrópolis, que es probablemente la estructura que más carácter otorga al museo, merece una especial reseña la colección de epigrafía funeraria, una de las mejores de España. No menos importantes son las secciones de minería romana, con una variada tipología de productos, herramientas, y utensilios de esa época, o la de producciones cerámicas, fundamentalmente vajillas, que dan testimonio del intenso tráfico comercial que mantuvo el puerto a partir del siglo II a.C. La escultura romana cuenta también con algunos buenos ejemplos, entre los que destaca por su brillante ejecución el retrato de un niño con corona, que representa probablemente una alta dignidad de la familia imperial. La exposición permanente de la primera planta concluye con las áreas dedicadas a la vivienda romana y al comercio

Actividades

 

 

 

MUSEO REGIONAL DE ARTE MODERNO (MURAM) Y PALACIO DE AGUIRRE

El Palacio Aguirre es un edificio reedificado en 1901, en el espacio dejado por la desamortización de un antiguo convento por el arquitecto Víctor Beltrí para Camilo Aguirre, rico industrial, en un momento de auge económico en Cartagena gracias a la actividad minera y comercial que propició la aparición de una burguesía promotora de la vida política, social y por supuesto cultural, cuyas manifestaciones artísticas más importantes serán las arquitectónicas en estilo ecléctico-modernista. Fue el 13 de mayo de 2002 cuando se emitió el acta de afectación a la consejería de presidencia del inmueble para las instalaciones de Museo Regional de Arte Moderno.

Actividades

 

 

 

 

 

 

 

MUSEO DEL TEATRO ROMANO

El Museo del Teatro Romano de Cartagena es una obra del arquitecto Rafael Moneo dedicada al proyecto de excavación , restauración y puesta en valor del Teatro Romano de Cartagena, que ha contemplado la integración de los restos en el tejido urbano, así como su adecuada conservación y exposición con fines didácticos y culturales.

La considerable riqueza de las piezas halladas durante las sucesivas campañas de excavación en el Teatro ha ofrecido la oportunidad de dotar a la ciudad de un nuevo espacio museístico, el Museo del Teatro Romano, que no sólo sirve de adecuado marco expositivo, si no que, en la brillante concepción del arquitecto, conduce a los visitantes hasta el interior del monumento, convirtiendo el Teatro Romano en su última gran sala.

Actividades

 

 

 

 

 

 

MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA (ARQVA)

El Museo Nacional de Arqueología Subacuática. ARQVA, es la institución responsable de dar a conocer a los ciudadanos el Patrimonio Cultural Subacuático Español, promoviendo su conservación, y en consecuencia, su acrecentamiento para su uso y disfrute. Sus fines son el estudio, valoración, investigación, conservación, difusión y protección del Patrimonio Cultural Subacuático Español. Estas tareas las realiza en colaboración con las distintas administraciones autonómicas y sus centros de investigación, y en cooperación con los Estados Parte, firmantes de la Convención de la UNESCO. Además es sede del Observatorio permanente del Plan Nacional de Protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático.

Actividades

 

 

 

 

 

 

MUSEO HISTÓRICO MILITAR - PARQUE DE ARTILLERÍA

El Museo Histórico Militar de Cartagena, inaugurado el 11 de junio de 1997, se ubica en el histórico edificio del Real Parque y Maestranza de Artillería, sede de los sucesivos Regimientos de Costa que, con diferentes denominaciones, se han asentado en Cartagena. Los orígenes del edificio se remontan a la segunda mitad siglo XVIII. Durante el reinado de Carlos III, dieron comienzo sus obras, proyectadas por el ingeniero militar D. Mateo Vodopich en 1777 y finalizadas en 1786. Con una superficie expositiva de 3.520 m2, se articula en salas temáticas distribuidas en dos plantas, reflejándose en ellas la heterogeneidad del Ejército, su peculiaridad y la diversidad de sus fondos. El recorrido comienza por la sala de cañones, en la que se muestra una de las colecciones artilleras del siglo XX más numerosas e importantes de España. En ella podemos ver cañones de costa, antiaéreos, de campaña, montaña y contra carro. A continuación se encuentran la sala de municiones, con una amplia y variada gama de proyectiles y espoletas y la sala de artillería antiaérea, con piezas representativas de la evolución de ésta desde la Guerra Civil hasta nuestros días. La sala de costa alberga el cierre de un cañón Vickers de 38,1/45 y la maquinaria que suministraba energía eléctrica o hidráulica a las baterías de costa, entre otros elementos de ajuste.

Actividades

 

 

 

ARCHIVO MUNICIPAL DE CARTAGENA

El Archivo Municipal de Cartagena nace con el propio Ayuntamiento, en 1245, tras la conquista de la ciudad por las tropas castellanas, y el primer documento conservado en él es tan sólo un año posterior a dicha fecha. La preocupación del Concejo por custodiar y controlar los documentos que garantizaban los derechos y privilegios de la ciudad motiva la preocupación recurrente por acondicionar un espacio adecuado. Este espacio al principio no es más que un arca con tres llaves situada en la sala de cabildos. Las llaves estaban en poder del alcalde mayor, del escribano y de un regidor. A finales del siglo XVI, el aumento del volumen de los documentos obliga a habilitar un espacio en el hueco de una antigua escalera, siempre en la misma sala, pero poco después encontramos ya una parte de la documentación que, por falta de espacio, se encuentra en el escritorio del escribano. Antes de 1600 existe ya un espacio independiente dedicado a archivo, con un gran armario para guardar documentos y otro mobiliario para las consultas. Cuando unos años más tarde se reconstruye el edificio, los planos incluyen un local específico. A lo largo del siglo XVIII hay varios intentos de ordenar y reparar el archivo, regulándose el acceso a los documentos, pero no dieron resultado apreciable y éste siguió en un estado lamentable, por lo que en 1800 se propone la contratación de un archivero que no parece que tuviera éxito. En los años setenta del siglo XIX las funciones del Archivo son las siguientes: arreglo y custodia, formación de índices y el examen diario de los boletines oficiales para dar conocimiento de las disposiciones legislativas que les afecten a los distintos negociados. La primera ordenación más o menos sistemática de los fondos documentales del archivo la llevó a cabo en las primeras décadas del siglo XX el archivero y cronista de la ciudad, Federico Casal, con un criterio sustancialmente temático. Tras la desaparición de Casal, en la posguerra de la Guerra Civil, el Archivo, a pesar de los esfuerzos de alguno de los encargados que tuvo, quedó prácticamente desatendido o, lo que era peor, mal atendido, con lo que se desorganizó la documentación, desapareciendo documentos y quedando muy limitada la consulta de los que quedaban.

Actividades

 

 

MUSEO NAVAL

El Museo Naval de Cartagena tiene su sede principal en el antiguo Cuartel de Presidiarios y Esclavos, construido en 1786 por el ingeniero militar Mateo Vodopich. Desde su construcción el edificio pasó por diferentes usos como Centro Penitenciario del Estado (1824), Presidio (1910) o Cuartel de Instrucción de Marinería.

En el año 2013, el museo se completa con la inauguración de la Sala Isaac Peral, ubicada en el antiguo Taller de Fundición del Arsenal. Un edificio construido en el siglo XIX para albergar los talleres de fundición necesarios en los nuevos procesos de construcción naval.

El complejo del museo se completa con la plaza que sirve de espacio de comunicación entre las dos sedes y la batería de cañones, compuesta por piezas de diversos calibres, que se extiende frente al edificio principal, recreando la configuración de la antigua batería de costa del siglo XVIII. Todo el conjunto se sitúa en un entorno privilegiado en plena fachada marítima de la ciudad portuaria.

Actividades

 

SALA ISAAC PERAL

En la Sala Isaac Peral (antiguos Talleres de Fundición de la Armada) no dejará indiferente la imponente presencia del Submarino de este ilustre cartagenero, y documentos relacionados con el sumergible y su botadura -conmemorada en su 125º aniversario-, hoy joya del Museo Naval de Cartagena. En esa misma Sala se expone un área específica dedicada a la Historia del Arma Submarina de la Armada, desde su creación en 1917, así como la colección de maquetas de la Fundación MAPFRE.

Actividades

 

 

 

MUSEO DEL FORO ROMANO MOLINETE

El Museo del Foro Romano se erige como la entrada a uno de los mayores parques arqueológicos urbanos de España. A través de sus salas donde se expone una cuidad selección de piezas, podrás conocer la larga historia del cerro del Molinete desde la actualidad hasta la antigua Cartaghonova. La visita culmina con el recorrido de los importantes vestigios de la gloriosa época romana que invitan a pasear por ellos: la Curia o senado local con su pavimento ricamente decorado a base de mármoles; el Foro colonial, centro neurálgico de la ciudad, cuya distribución en varios niveles simbolizaba la jerarquía entre lo divino y lo humano; el Santuario de Isis donde se celebraban los cultos mistéricos a los dioses egipcios; las antiguas calzadas con las rodadas de los carros; las Termas del Puerto y su magnífico pórtico de acceso que conserva el suelo original; y para terminar el edificio del Atrio con sus altos muros y decoraciones pictóricas que trasladan a los grandes banquetes del imperio romano. 

Actividades

 

 

 

CASTILLO DE LA CONCEPCIÓN

El Castillo de la Concepción es el mejor punto de partida para conocer la ciudad y adquirir una visión general de sus 3.000 años de historia: la Cartagena púnica fundada hacia el año 229 a.C por el general Asdrúbal; las riquezas naturales que atrajeron años más tarde a os romanos convirtiéndola en una de las colonias más importantes de Hispania; la toma por los árabes y la conquista para Castilla por el que sería el rey Alfonso X en 1245; el esplendor militar del siglo XVIII al convertirse en el Departamento Marítimo del Mediterráneo y el siglo XIX, cuando Cartagena vive una de sus épocas de esplendor gracias a la industrialización y al importante tráfico de sus puerto. Además, desde la fortaleza se obtiene la mejor panorámica de la ciudad y de su puerto natural. Todo al alcance gracias al Ascensor Panorámico que salva la altura del Cerro.

Actividades

 

 

MUSEO DE LA INGENIERÍA, TECNOLOGÍA E INDUSTRIA

El Museo de Ingeniería, Tecnología e Industria (MITI) de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial (ETSII) de la Universidad Politécnica de Cartagena, tiene el objetivo de difundir y preservar memoria de la evolución histórica de los avances tecnológicos y sus aplicaciones industriales, con una mención especial a los orígenes de la ingeniería industrial y su importancia en nuestros días, así como a las restantes ramas de la ciencia y la ingeniería, y asimismo promover la percepción de la importancia que presenta la ciencia, la tecnología y la ingeniería como una parte fundamental de nuestra vida diaria e incluso de nuestra cultura, tanto entre los más jóvenes como en nuestra sociedad en general.

Actividades

 

 

MUSEO DEL VIDRIO DE SANTA LUCÍA

El MUVI está ubicado en el antiguo y tradicional barrio de pescadores, Santa Lucía, lugar en el que se encontraba la importante fábrica de vidrio y loza cartagenera. La Asociación de Artesanos Vidrieros de Santa Lucía quieren dar a conocer y poner al alcance del público en general el proyecto de recuperación vidriera en sus diversas ramas y oficios así como las piezas que se encuentran en el museo del vidrio. Con este espacio se recupera la tradición vidriera de nuestra ciudad iniciada en el año 1834 cuando se instaló la primera fábrica de vidrio a unos cien metros de la actual ubicación del Museo.

Actividades

 

MUSEO ETNOGRÁFICO DE LOS PUERTOS DE SANTA BARBARA

El Museo Etnográfico custodia y exhibe una interesante colección relativa a la vida, costumbres, folklore y tradiciones de la sociedad propias de la primera mitad del siglo XX en la zona oeste del Campo de Cartagena. A lo largo de diferentes salas encontramos muebles, herramientas, vehículos, máquinas, utensilios, menaje, cuadros, fotos, artesanías, libros, dioramas, … que explican la vida cotidiana de generaciones pasadas en esta zona especialmente árida de nuestro municipio.

Actividades

 

MURALLA PÚNICA

En la Muralla Púnica te adentrarás en uno de los episodios más importantes de la historia del Mediterráneo, las guerras púnicas entre cartagineses y romanos. Conocerás el legendario pasado de Qart Hadast fundada por el general Asdrubal en el 229 a.C y su yacimiento más significativo, la muralla, de los pocos restos cartagineses hallados en España

Actividades

 

 

 

MUSEO REFUGIO DE LA GUERRA CIVIL

El museo Refugio de la Guerra Civil es un espacio para el recuerdo y e conocimiento de la historia reciente de Cartagena, punto estratégico y objetivo primordial de los bombardeos de la guerra civil. Recorriendo sus galerías y escuchando los testimonios de sus protagonistas descubrirás el cambio que la contienda supuso en sus vidas y como se organizó la defensa pasiva y activa de la ciudad.

Actividades

 

 

CASA DE LA FORTUNA

La Casa de la Fortuna traslada al visitante al ambiente doméstico de la Cartagena romana del siglo I,  recorriendo las diferentes estancias que formaban la vivienda, sus objetos de adorno personal, así como las pinturas murales y mosaicos cargados de un gran simbolismo mitológico.

Actividades

 

AUGUSTEUM

En el Augusteum, templo dedicado al primer emperador romano Octavio Augusto, podremos conocer como era el culto rendido al emperador, la pompa teatral y las puestas en escena de gran riqueza y prestigio desarrolladas por los sacerdotes. Como instrumento de difusión de la ideología imperial, contaba con una gran riqueza decorativa como así lo atestiguan los suelos de mármol del yacimiento, trazas de esplendor de otra época.

Actividades

 

 

FUERTE DE NAVIDAD

Visitando el Fuerte de Navidad conocerás al detalle el sitema defensivo de Cartagena a lo largo de la historia, así como la única batería de costa adaptada para mostrar la vida militar y cotidiana en una fortaleza del siglo XIX. Enclavado en el margen derecho de la bahía y junto al faro del mismo nombre, el Fuerte de Navidad guarda el testigo de los devenires políticos , sociales y bélicos de los últimos siglos.

Actividades

 

MUSEO TEATRO APOLO

El teatro Apolo, también llamado teatro Circo Apolo, es una obra modernista proyectada por el arquitecto Pedro Cerdán en 1905, inaugurada el 4 de enero de 1907. Fue construido en pleno auge de la Sierra minera de Cartagena-La Unión. Se trata de un teatro a la italiana con platea y palcos. Este espacio conservaba un telón de boca pintado a mano que ha sido recientemente restaurado.

La Asociación Sociocultural Teatro Circo Apolo ha llevado a cabo diversas reformas, adaptando las dependencias del edificio con salas en las que se expone un audiovisual sobre el Teatro Apolo, elementos de su historia, el vestuario y los complementos de la actual compañía, y materiales sobre el origen del edificio, que fue construido gracias al apoyo de los terratenientes mineros y que se inauguró en 1907.

Además, en el hall se exponen antiguos escenarios utilizados en diferentes representaciones, y se han aprovechado las salas adyacentes al Teatro, como la vivienda donde residía el conserje, para construir este museo.

Con la apertura de este nuevo espacio museístico, el Ayuntamiento de Cartagena rescata y pone en valor este importante baluarte de la cultura del campo de Cartagena.

Actividades

 

ESPACIOS DE INTERÉS

PALACIO CONSISITORIAL

El Palacio Consistorial de Cartagena es uno de los principales edificios modernistas de la ciudad, obra del arquitecto vallisoletano Tomás Rico Valarino, entre 1900 y 1907. El edificio es de planta triangular con la fachada realizada completamente en mármol blanco, en la que destacan la cúpula de zinc. En su interior resalta la gran escalera imperial, las obras de fundición como columnas y lámparas y la colección de cuadros de personajes ilustres de la ciudad. 

Actividades

 

 

 

 

 

DOMUS DEL PÓRTICO

Las investigaciones científicas llevadas a cabo han demostrado que los restos arqueológicos que albergan estas dependencias no pertenecen a una muralla bizantina, tal y como se había supuesto cuando se descubrieron, sino a una vivienda romana, que posteriormente fue demolida y se utilizó como parte del del pórtico que daba acceso al jardín del teatro romano. La sala de exposiciones “Domus del Pórtico” ha renovado su museografía para explicar y contextualizar los restos de la casa del siglo I a.C., destruida para poder construir el jardín del Pórtico del Teatro Romano.

Actividades

 

FUNDACIÓN BOYER TRESACO

La Fundación tiene dos objetivos fundamentales, ligados e interdependientes hasta el punto de que la misma no tendría razón de ser si no coexistieran ambos fines: Primero: La difusión de la cultura y el arte contemporáneo, disponiendo para ello de la sede social, los fondos y el legado de Boyer Tresaco, formado por más de mil quinientas obras, contando las de dicho artista y las de otros artistas, entre las que se incluye una magnífica colección de obras originales de Andy Warhol. Segundo: La colaboración y apoyo constante a proyectos de ayuda social vinculados al desarrollo de las actividades de la fundación: Durante más de 25 años hemos venido realizando actividades de ayuda social directamente relacionadas con nuestras iniciativas dentro del mundo del arte contemporáneo. Mediante la aportación de parte de los recursos procedentes del mismo, hemos podido hacer realidad diversos proyectos de colaboración. La Fundación es simplemente la consecuencia directa de ellos, concediéndole de esta forma cuerpo jurídico a dichas actividades.

Para saber más acerca de estos proyectos, así como de sus planes futuros no dejes de visitar su página web: http://www.fundacionboyertresaco.org

Actividades

 

REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS

La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Cartagena, fue fundada por Real Cédula de Carlos III, en el año 1833. Su primera ubicación fue en la Calle Real. Posteriormente, dado el incremento de enseñanzas que se fueron introduciendo, se consiguió la cesión de un antiguo caserón donde estaba ubicada la Casa de Correos. Una vez superada esta situación, se afrontó la restauración de dicho edificio inaugurándose la actual sede el 16 de diciembre de 1876. Estando ubicada desde entonces en un edificio de tres plantas en la Calle del Aire del centro de la ciudad, donde ha sido y es parte importante del venir de esta tierra, de sus gentes, de su educación, economía y cultura. 

Dado el importantísimo trabajo realizado por la Económica, se obtiene el título de Sociedad benéfica particular por R.O. de 11 de septiembre de 1918, galardón que premió la trayectoria de la institución en el campo cultural y social.

Actividades

 

 

REAL E ILUSTRE COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO

La Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno es la más antigua de Cartagena siendo su origen confuso, pues casi toda la documentación histórica de la misma fue destruida en la Guerra Civil.
El apelativo de Marrajos responde, según la tradición, a que los pescadores que fueron los fundadores de la hermandad destinaron a los gastos de procesionar a su patrón, Jesús Nazareno, los fondos de la venta de un marrajo, un escualo que se puede encontrar en las costas mediterráneas, por lo que pasaron a ser conocidos como "la cofradía de los marrajos".

El color distintivo es el morado y su escudo trata de una cruz latina tremolada flanqueada por las iniciales JN (Jesús Nazareno).

La sobriedad es su sitio de distinción, sacando a la calle cuatro procesiones en los días de Lunes Santo, Viernes Santo Madrugada, Viernes Santo Noche y Sábado Santo

Actividades

 

PONTIFICIA, REAL E ILUSTRE COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS EN EL DOLOROSO PASO DEL PRENDIMIENTO Y ESPERANZA DE LA SALVACIÓN DE LAS ALMAS

La “Pontificia, Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús en el Doloroso Paso del Prendimiento y Esperanza de la Salvación de las Almas” fue fundada el 13 de Junio de 1747, otorgándole en 1750 el Papa Benedicto XIV su reconocimiento e indulgencias por bula dada en Santa María la Mayor de Roma.

Según narra la tradición, al poco de constituida la Cofradía ingresaron en ella unos marinos que arribaron a Cartagena procedentes del Virreinato de Nueva España, que habían colaborado en las expediciones que en 1768 el Virrey D. Carlos Francisco de Croix, Marqués de Croix envió a tierras de California, recibiendo por tal motivo estos hermanos en principio el apelativo de “Californios”, apelativo que posteriormente se fue generalizando al resto de la hermandad hasta nuestros días. Recientes investigaciones apuntan a que este apelativo es más moderno y posterior a 1848, año en el que Méjico cedió California a EE.UU, descubriéndose sus minas de oro, plata y mercurio comparando estas riquezas con la Cofradía California, que siempre se distinguió por su fastuosidad.

 

REAL E ILUSTRE COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS RESUCITADO

El origen de la cofradía del Resucitado, se debe a un grupo de entusiastas procesionistas, que consideraron en el año 1940, que las procesiones de Semana Santa de Cartagena quedaban incompletas si no se celebraba la procesión de la Resurrección.

A través de su web, el visitante podrá disfrutar de su legado histórico museístico que cuenta, entre otros, con el patrimonio textil de sus sudarios fundacionales, su imaginería y un archivo de fotografías históricas de procesiones, siendo el 25 de abril de 1943 la salida de la primera procesión de la que es considerada la más joven de las cofradías cartageneras.

Actividades

 

ASOCIACIÓN CANÓNICA. CRISTO DE LA DIVINA MISERICORDIA

Cuentan las crónicas que ya existía una agrupación, desde aproximadamente el año 1462, en la ermita de Nuestra Señora de la Guía, en cuyo solar se construyó en 1865 el actual edificio del Gobierno Militar. Bajo la advocación del Santísimo Cristo de la Misericordia, María Santísima de los Desamparados y del Santo Patriarca San José, se dedicaba al auxilio de los presos de galeras, heridos o enfermos. En su recinto daban cristiana sepultura a los presos fallecidos.

En el año 1978, un grupo de fieles se reunieron para dar culto a la imagen del Santísimo Cristo de la Misericordia ya su Santísima Madre, dando lugar a una devoción que se ha ido incrementando con los años. Durante años, se viene celebrando un solemne Vía Crucis con estas santísimas imágenes el Viernes de Dolores, por la tarde, por las calles de Cartagena.

Actividades

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA (ANTIGUO C.I.M.)

Reconvertido el antiguo CIM como nuevas dependencias de la Universidad Politécnica de Cartagena, en 2009 se construye un edificio de nueva planta que da acceso al edificio del siglo XVIII. La conservación de la puerta crea un nuevo espacio público, abierto al encuentro entre el pasado y el futuro, que permite establecer una lectura completa de las diferentes secuencias históricas que se han desarrollado en este espacio.

La fachada se ha mantenido en su estado original, en el que se daban cita elementos propios de la arquitectura oficial e industrial y que tenía como elemento más característico una gran ventana termal. El pórtico mantiene su color blanco grisáceo original con una pintura en la zona de resaltes, molduras y decoraciones frontales muy resistente a la humedad.

La parte posterior mantiene un pequeño tramo de la bóveda por la que se accedía al CIM como una huella de continuidad que da significado al conjunto.

Actividades

 

 

AULA DE CULTURA, FUNDACIÓN CAJA MEDITERRÁNEO

El Aula de Cultura, Fundación Caja Mediterráneo se encuentra en la Casa Cervantes, un edificio construido en 1900 por el arquitecto Víctor Beltrí y que fue una de las primeras construcciones modernistas de la ciudad. 

Se conserva la fachada original de este imponente edificio en la que destacan distintos símbolos relacionados con el comercio, la industria y la minería, así como los miradores tan típicos de la ciudad.

Lleva realizando actividades culturales desde 1956 lo que lo convierte, sin duda, en una de las instituciones de carácter cultural históricas de la ciudad.

Actividades

 

BISEL, ARTE CONTEMPORÁNEO

La Galería Bisel, es  una galería de arte contemporáneo en la que podrás encontrar fotografía, escultura, pintura y obra gráfica entre otras.

Actividades

 

CASA DORDA

La Casa Dorda es un edificio modernista construido en el año 1908. Se encuentra situado entre la Calle del Carmen y Jabonerías, en pleno casco histórico de la ciudad de Cartagena y fue construido por el arquitecto catalán Víctor Beltrí.
La planta de la vivienda se estructura en torno a un patio central al que se agregan dos menores con los que comunican diversas habitaciones. El patio central es, según el escultor y restaurador Pérez Rojas, de estilo arábigo español; y las columnas de estilo nazarí. De inspiración islámica también son su forja así como la fuente trilobulada.
La fachada de inspiración barroca está rematada con superficies curvas adornadas con grandes molduras y motivos florales. El interior del edificio es de estilo nazarí con techos suntuosos, pavimentos decorados y cuenta con un patio árabe con arcos de herradura y muros de singular decoración geométrica, así como una fuente central rodeada de jardincillos de estilo nazarí.

Actividades

CENTRO REGIONAL DE ARTESANÍA DE CARTAGENA

El Centro para la Artesanía de Cartagena está situado en la Calle Honda, junto a la conocida Plaza de los Tres Reyes, monte del Molinete y Glorieta de San Francisco. En 1992 se inauguró este centro, y se trasladó a la actual situación en el junio de 2000.

El edificio ocupa una planta baja en la que se articulan las diferentes salas donde se exhiben los productos artesanos para su venta. Al fondo cuenta con una sala de exposiciones temporales donde los artesanos pueden mostrar mensualmente sus creaciones más novedosas. Además cuenta con seis escaparates dónde rotativamente cada tres meses pueden se promocionar los oficios artesanos.

Este centro es un referente comercial y de promoción de la Artesanía de la Región de Murcia.

Actividades

 

 

EXPOSICIÓN DE LA HISTORIA A LA FIESTA

En esta exposición Tropas y Legiones exhibirán su legado más preciado, su Historia. Un conjunto de 15 salas interpretativas darán a conocer al visitante la relación histórica de cada una de las Tropas y Legiones con las Fiestas de Carthagineses y Romanos.
Horario: De 12:00 a 01:00h.
Lugar: Explanada Puertos Deportivos (zona de acceso a la Terminal de Cruceros)
Colabora: Autoridad Portuaria de Cartagena

 

Actividades

 

OTRAS ACTIVIDADES

SONRISAS Y MÚSICA. Concierto realizados por los alumnos y profesores de la escuela de violín El violín de Paula de Cartagena. Sesenta músicos entre 4 y 50 años realizarán un recorrido por diferentes compositores, países y estilos musicales para mostrar la variedad y calidad de la música a través de la historia
Horario: 19:30h
Lugar: Plaza de San Francisco

MISTER BLUE. UN RATÓN HIPNOTISTA. Mister Blue y su compañero de pista e inseparable amigo, se disponen a presentar su espectáculo de hipnosis y mentalismo que nos lleva a imaginar, a soñar despiertos, a hacer visible lo invisible. Mister Blue nos habla de la amistad y despierta nuestra ternura con una mirada llena de fantasía. Todo ello a lomos de singular escenario móvil que nos ofrece  elRemolino.
Horarios: 20:00, 21:30 y 22:30h
Emplazamientos: Museo del Vidrio, Plaza de San Francisco y Boulevard de Pepe Hierro


POR ARTE DE MAGIA. El arte efímero de la Magia despierta sensaciones.. Un espectáculo enérgico, visual e interactivo repleto de efectos mágicos, apariciones y desapariciones que suceden a simple vista con la implicación directa del espectador y para el disfrute de todos los públicos. Una función colmada de sorpresas mágicas y humor, de la mano de ABELMAGIA para olvidar lo que sabes y creer en lo imposible……..“POR ARTE DE MAGIA”.
Horario: 20:30h
Lugar: Plaza del Ayuntamiento


UMORE ONA. Este espectáculo es un homenaje que nos permitirá disfrutar de la música de Fito y Fitipaldis a través de un show renovado, sincero, fresco e interactivo que hará las delicias del público y los fans más exigentes.
Lugar: Escenario Palacio Consistorial
Horario: 23:00h


VERSOS AL ANOCHECER. Recital de poesía en torno a la escritora cartagenera M. Teresa Cervantes, en la plaza que lleva su nombre, y que no todo el mundo conoce.
Junto a un teclado recordando su libro “Chopin nocturno”, nos reuniremos para rendir homenaje a la escritora, haciendo un recorrido por su poesía completa. Serán voces de mujer las elegidas para hacerlo, acompañadas del piano que interpretará obras de autores clásicos nombrados en sus versos.
Pianista: Francisco J. Sánchez
Escritora y actriz: Cristina Pilar Martínez
Poeta: Julia Moreno
Horario: 21:00h
Lugar: Plaza María Teresa Cervantes


LA MÚSICA NO ENTIENDE DE EDADES.  En este concierto que nos propone la Banda Escuela y Equipo A de la Agrupación Musical “Sauces” de Cartagena, queremos demostrar, dentro del incomparable marco de la Noche de los Museos de Cartagena 2023, cómo se hace realidad que personas de diferentes generaciones, puedan sentir la misma Música. Para ello se interpretarán piezas y canciones de diferentes décadas incluyendo música actual.
Horario: 20:00h
Lugar: Plaza Juan XXIII


AGUA SALADA. 
En esta exposición fotográfica al aire libre, el joven fotógrafo Pablo Solano presentará una selección de fotografías de la costa de la Comarca de Cartagena y sus alrededores. 
Horario: De 19:00 a 22:00h
Lugar: Plaza José Mª Artés


BLOODY BLACK SOUL. Paco Del Cerro a la batería, Román García al bajo, Carlos Campoy al teclado y Fernando Rubio a la guitarra, están aquí para cantar y tocar la música negra que aman.
Blues, soul y funk del siglo XX, que ya hicieran con Ferroblues, la más importante banda nacional de estos géneros, procedentes de Cartagena. 
Música intensa, jugosa y profunda para sentir, bailar y disfruta.
Horario: 22:00h
Lugar: Plaza del Rey


LA DANZA DEL FUEGO.  Una fusión de performance, baile acrobático y malabares con fuego, acompañado de impactantes efectos visuales que sorprenderán a los asistentes haciéndoles participes de la magia que se respira en La Noche de Los Museos. Alex Cela Eventos
Horario: 22:00h
Lugar: Parque del Molinete


LA MAR DE ESTRELLAS.  Conoce las estrellas principales y la mitología, la orientación mediante las estrellas a través de la Observación por medio de diversos telescopios, ordenador y otros materiales de observación astronómica. Todo ello en directo desde el observatorio de cielo profundo situado en el centro astronómico de Cartagena, de la mano de la Asociación Astronómica de Cartagena.
Horario: De 22:00 a 01:00h
Lugar: Explanada del Parque Torres


PASIÓN AEREA.  Pasión aérea es un espectáculo de circo para todos los públicos .Un viaje de emociones y adrenalina través de diferentes disciplinas aéreas.
Silvia y Mariola, acróbatas aéreas, elevan la danza al aire pasando por diferentes elementos aéreos y fusionando disciplinas circenses con la magia de la danza. Sus creaciones se caracterizan por una búsqueda de equilibrio entre elegancia, virtuosismo, sinergia y cooperación a su máximo nivel. Dan vida a esculturas efímeras que aparecen y desaparecen al ritmo de la música, generando conexiones emocionales entre espectador y artistas.
¡Atrévete a volar con ellas!
Pases: 21:30h y 23:00h
Lugar: Plaza de la Merced. El Lago


PERSONAJES ILUSTRES DE CARTAGENA. A través de La Murga, Teatro conoceremos a cuatro personajes llustres de Cartagena, que fueron capaces de traspasar fronteras convirtiéndose en grandes referentes de generaciones posteriores.
Una cuidada performance que te trasladará junto a Carmen Conde, Isaac Peral, Cervantes y Rosa Spottorno, a  importantes momentos de la Historia de nuestra ciudad.
Horarios: 21:00, 21:15, 21:30, 21:45 y 22:00h.
Emplazamientos: Plaza Juan XXIII, Plaza del Icue, Calle Príncipe de Vergara y Plaza del Ayuntamiento


SWEET DREAM 1.8. Ubicado entre el arte urbano y el arte convencional. Sobre muro, Kraser y Salvador Torres, pintarán distintas historias conectadas por un nexo. Existe una intención de priorizar el contenido conceptual de esta obra para que sirva como vehículo de distintas vivencias y contradicciones fragmentadas. Las referencias a elementos comunes en sus obras servirán de hilo conductor para esta intervención pictórica.
Horario: De 12:00 A 22:00h
Lugar: Cuesta de la Baronesa


BIENVENIDOS A UNA NOCHE CON HISTORIA. Pasacalles
Horario: 20:30h
Recorrido: Plaza de Juan XXIII, Calle Santa Florentina, Plaza del Icue, Puertas de Murcia, Plaza de San Sebastián, Calle Villa Martín, Plaza del Rey, Calle Mayor, Calle Honda y Calle San Francisco

ESPECTÁCULO DE FUEGOS ARTIFICIALES
Horario: 01:00H
Lugar: Puerto (Zona Antiguo Club de Regatas)



 

PROGRAMACIÓN INFANTIL

PROGRAMACIÓN INFANTIL

La Noche de los Museos cumple una edición más con el compromiso adquirido por el Ayuntamiento de Cartagena como ‘Ciudad Amiga de la Infancia’, trabajando en la promoción de iniciativas enfocadas en los niños y niñas, haciendo un programa especialmente para ellos y ellas.
Las inscripciones en estas actividades se harán a partir del 9 de mayo en las formas establecidas por los espacios donde se lleven a cabo.

CUENTACUENTOS. MONTAÑAS DE BARRO

No todos los cuentos están en los libros. Las piezas de cerámica que llenan los museos son historias hechas de barro que pueden formar ¡verdaderas montañas! Ven al ARQVA esta noche de los museos con los más peques y descubre a través de los sentidos las mejores historias hechas de barro y cómo la arqueología puede ser fantástica para descubrir miles de secretos. Nos sorprenderemos con la historia de la Antigua Roma a través de piezas de un puzzle que los y las participantes tendrán que completar.

Dirigido a: Niños y niñas de 3 a 6 años
Horario: 11:00 y 17:00h
Duración aproximada: 40 minutos
Reservas: A partir del 8 de mayo y hasta completar aforo en reservas.arqua@cultura.gob.es

 

VISITAS TEATRALIZADAS AL MUSEO DEL TEATRO APOLO

La visita dará comienzo en las dependencias del Museo (parte posterior del Teatro) donde los visitantes serán recibidos por una guía del mismo, que los pondrá en situación sobre la actividad que van a realizar.
En primer lugar los visitantes accederán a la sala expositiva, donde podrán ver un pequeño vídeo que contextualiza la época en que se construyó el Teatro Apolo y los orígenes del mismo.

Posteriormente, de la mano de diversos personajes vinculados con la temática de este singular espacio museístico, los visitantes conocerán los entresijos de este edificio que ya ha cumplido los 118 años de edad; su historia, vicisitudes, anécdotas y también algún que otro misterio, finalizando en el patio de butacas donde disfrutarán de una actuación musical.

Dirigido a: Público familiar
Horario: 11:00 y 12:30h
N.º máximo de participantes por pase: 20
Duración aproximada: 90 minutos
Información y Reservas: A partir del 8 de mayo hasta completar aforo en  teatrocircoapoloelalgar.es

ESCIPIÓN VERSUS HANÍBAL. COMIENZA LA BATALLA

Esta actividad familiar permitirá a los participantes conocer los acontecimientos relevantes de la Segunda Guerra Púnica y sus protagonistas, asistiendo a un encuentro con Aníbal y Escipión. 

Los más pequeños formarán parte de una tropa o de una legión, y celebrarán el triunfo en el Teatro Romano de Cartagena.
¡No te lo pierdas!. Serás romano o cartaginés y te prestaremos algo de indumentaria para tu ambientación, pero también puedes traer algo de casa.

Dirigido a: Familias con niños de 6-10 años
Horario: 11:30h
Nº máximo de participantes: 20 personas
Duración: 90 minutos
Información y Reservas: A partir del 8 de mayo y hasta completar aforo en el Museo del Teatro Romano de Cartagena. Plaza del Ayuntamiento, 9.Teléfono 968 50 48 02. Correo-e: fundacion@teatroromanocartagena.org

 

DIVER-ARTE MODERNO. GHYMKHANA FAMILIAR

Con esta divertida actividad, los participantes disfrutaran, y aprenderán la importancia del arte moderno español y regional, en familia, a través de los divertidas actividades, juegos y acertijos en un ameno recorrido a la colección del MURAM, mientras aprenden y se divierten, fomentando el respecto y el aprecio del arte contemporáneo, así como de la diferencia.

Destinatarios: Familias (niños/as de 6 a 14 años acompañados de al menos un adulto).
Horario: 11:30h
Grupo máximo y mínimo: 15 – 5 personas
Información y Reservas: A partir del 8 de mayo y hasta completar aforo en el teléfono 968 50 16 07, o en el mismo museo.

ESCAPE ROOM. ¿QUIÉN HA PROVOCADO EL MOTÍN?

¡Un motín ha comenzado durante la noche! ¡Ven al ARQVA y participa en esta Noche de los Museos resolviendo el enigma que se esconde en nuestro barco! Tendrás menos de una hora para resolver los misterios que se esconden en nuestro barco, conocer su tripulación y todos los tesoros que alberga su mercancía. Un verdadero reto solo para los más audaces, inteligentes y valientes que se atrevan a enrolarse en nuestra embarcación. ¿Serás capaz de descubrir quién, dónde y cómo ha comenzado el motín contra el capitán?. ¡Os esperamos!.

Dirigido a: Mayores de 15 años
Horario: 19:30h
Reservas: Esta actividad no necesita reserva previa. Se organizará a los participantes en grupos por orden de llegada.

 

CIANOTIPIA. JUGANDO CON LA LUZ

Con este taller, conducido por Pablo Sánchez del Valle, los participantes aprenderán a realizar copias de imágenes a través del proceso llamado Cianotipia, un antiguo proceso químico del s. XIX  con una técnica a caballo entre la fotografía y el diseño que nos permitirá crear copias de imágenes de una forma sencilla y muy interesante a nivel creativo. 

Dirigido a: Mayores de 12 años en adelante
Horario: 11:00h
Nº máximo de participantes: 15
Duración: 90 minutos
Información y Reservas: A partir del 8 de mayo hasta completar aforo en museoarqueologico.cartagena.es

 

ASALTO A QART HADAST

¿Quieres conocer cómo era la muralla púnica?, ¿Qué armas utilizaban los soldados cartagineses? Para obtener todas las respuestas sólo tendrás que jugar al Tabú superando pruebas de mímica, dibujo o palabras prohibidas. 

Dirigido a: Niños y niñas de 6 a 12 años
Horario: 17:00h
Duración aproximada: 90 minutos
N.º máximo de participantes: 25 personas
Información y Reservas: A partir del  5 de mayo en cartagenapuertodeculturas.com / Teléfono 968 500 093
 

 

EL SECRETO DE LOS CANTEROS

Un juego de búsqueda y misterio donde los jóvenes participantes tendrán que encontrar las marcas que dejaron los antiguos canteros al construir el Castillo de la Concepción, además descubrirán su significado.

Dirigido a: Niños y niñas de 6 a 12 años
Horario: 17:00h
Duración aproximada: 90 minutos
N.º máximo de participantes: 25 personas
Información y Reservas: cartagenapuertodeculturas.com
Teléfono 968 500 093

3, 2, 1, ¡ACCIÓN!

Seguro que siempre has querido ser actor o actriz. En el Museo Refugio de la Guerra Civil te damos tu primera oportunidad. Aprenderás cosas muy interesantes sobre la historia del cine para después grabar tu propia película de cine mudo.  
Dirigido a: Niños y niñas de 6 a 12 años
Horario: 17:00h
Duración aproximada: 90 minutos
N.º máximo de participantes: 25 personas
Información y Reservas: A partir del  8 de mayo y hasta completar aforo en cartagenapuertodeculturas.com / Teléfono 968 500 093

EXPLORADORES DEL MOLINETE

Te convertirás en un explorador que irá descubriendo, a través de pistas y pruebas, como disfrutaban los romanos de un día en las termas o de un gran banquete al caer la noche en Carthago Nova. 
Dirigido a: Niños

Enlaces relacionados
Museo Nacional de Arqueología Subacuática ( ARQUA ) de Cartagena

Museo Nacional de Arqueología Subacuática ( ARQUA ) de Cartagena

Paseo del Muelle Alfonso XII, 22 ( 30202 ),Cartagena (Murcia)

Museo del Teatro Romano de Cartagena

Museo del Teatro Romano de Cartagena

Plaza del Ayuntamiento, 9 (30201) ,Cartagena (Murcia)

Museo Naval de Cartagena

C/ Menéndez Pelayo, 8 ( 30204 ),Cartagena (Murcia)

Anfiteatro Romano de Cartagena

Plaza del Hospital,Cartagena (Murcia)

Casa Palacio Aguirre MURAM

Casa Palacio Aguirre MURAM

Plaza de la Merced, 15 (30202),Cartagena (Murcia)

Ayuntamiento de Cartagena

Ayuntamiento de Cartagena

Plaza del Ayuntamiento, s/n (30201),Cartagena (Murcia)

Oficina de Turismo de Cartagena

Palacio Consistorial. Plza del Ayuntamiento, 1 (30202),Cartagena (Murcia)

Oficina de Turismo Palacio Consistorial de Cartagena

Plaza del Ayuntamiento S/N (30201) ,Cartagena (Murcia)

Museo Histórico Militar de Cartagena

Museo Histórico Militar de Cartagena

Plza General López Pinto, s/n (30201),Cartagena (Murcia)

Cartagena Puerto de Culturas

Cartagena Puerto de Culturas

C/ Gisbert, 10. 30202,Cartagena (Murcia)

Eventos relacionados

Noche de los Museos Cartagena 2025

Avellaneda Frente al mar en Cartagena

Noche de los Museos Cartagena 2025

Avellaneda Frente al mar en Cartagena

30 Edición de La Mar de Músicas

XII CICLO CARTAGENA JONDA 2025